Desde su estreno el pasado 21 de septiembre, Dahmer, Monstruo: la historia de Jeffrey Dahmer continúa en lo más alto del top 10 global de Netflix. Y es que el buen hacer de Ryan Murphy combinado con el magistral talento del infravalorado Evan Peters, no solo nos ha proporcionado el tándem perfecto, sino que nos ha regalado un dura producción sobre el carnicero de Milwaukee que no busca otra cosa que la de tratar de honrar la memoria de las víctimas.
Aunque tal y como os comentaba en el anterior post: La verdad sobre Jeffrey Dahmer, el Monstruo de Milwaukee, la serie también ha traído consigo algunas polémicas… pero sin entrar en detalles en ese tema y repetirme en lo que ya os comenté, en las siguientes líneas abordaremos las curiosidades de Dahmer, Monstruo: la historia de Jeffrey Dahmer.
1. La condición de Evan Peters

Quienes hayáis seguido un poco la trayectoria profesional de Evan Peters, sabréis que sus interpretaciones se caracterizan precisamente por su dificultad. Sobre todo en lo que a tema psicológico se refiere… por esta razón cuando Ryan Murphy le ofreció el papel de Jeffrey Dahmer, Evan Peters aceptó con una condición: que no se contase la historia desde el punto de vista del asesino, ya que no quería que bajo ningún concepto la audiencia pudiera simpatizar con él.
2. Preparándose para el personaje

Antes de aceptar el papel, digamos que Dahmer era un tanto desconocido para Peters, ya que desconocía los detalles y pormenores de sus crímenes. Por lo que para prepararse el personaje no sólo leyó informes policiales o biografías del carnicero de Milwaukee, sino que también vio cintas suyas para estudiar sus movimientos y su forma de hablar.
3. Su relación AHS: Hotel

Evan Peters y Jeffrey Dahmer ya se «habían visto las caras» años atrás, concretamente en un episodio de AHS: Hotel. En dicha temporada Peters interpretaba al conocido como «El Maestro», y se reunía en una escena con distintos asesinos seriales a los que servía de inspiración, y entre ellos se encontraba Dahmer.
4. «Dahmer»

El título original de la serie de Ryan Murphy e Ian Brennan iba a ser simplemente Dahmer, pero decidieron ampliarlo a Monstruo: la historia de Jeffrey Dahmer para evitar confusiones con el largometraje de 2002. Película protagonizada por Jeremy Renner por cierto.
5. Sin la etiqueta LGBTIQ+

Originalmente Netflix etiquetó esta producción como LGBTIQ+, algo que no gustó a los espectadores que no reaccionaron de forma positiva. Ciertamente, tal y como alegó un fan «no es la representación que estamos buscando», ni mucho menos.
6. El exorcista III (1990)

En el primer episodio de la serie vemos como Dahmer le pone la película de El Exorcista III a una de sus víctimas. Esto es un detalle real, de hecho Dahmer había desarrollado cierta obsesión por la película. Pero además, dicha cinta guarda una estrecha relación con la serie… y es que el actor Ken Lerner que interpretó al Dr. Freedman en dicha cinta, en la serie interpreta a Joe Zilber, el hombre que compró y destruyó los artículos personales de Dahmer.
7. La escena con el corredor

Continuando con las curiosidades de Dahmer, la escena con el corredor con el que se obsesiona Jeffrey Dahmer y al que luego decide atacar con un bate de beisbol no sucedió tal y como la vemos. El chico no salió corriendo, directamente no apareció aquel día en el que Dahmer le estaba esperando para atacarle.
8. Los carteles de Se Busca

En una de las escenas del primer episodio podemos ver varios carteles de hombres desaparecidos. Son imágenes de las víctimas reales de Dahmer.
9. Episodio 7: Casandra

El séptimo episodio de la serie lleva como título Casandra, haciendo referencia a la sacerdotisa troyana de la mitología griega. Apolo la destinó a pronunciar profecías reales que jamás serían creídas, tal y como le sucede a Glenda Cleveland con la policía. Los llamó en numerosas ocasiones denunciando a su vecino, pero no la escucharon… lo que habría evitado la muerte de la mayoría de las víctimas.
10. La escena del sandwich

Una de las pocas escenas que comparten Glenda y Jeffrey es la del sandwich de carne, la cual está basada en hechos reales. Los propios vecinos de Dahmer afirman creer que les habría podido ofrecer carne humana antes, sobre todo tras las declaraciones de que él mismo la había consumido.
11. El Club 219

El Club 219 que vemos frecuentar a Dahmer existió en la vida real, era un bar gay de Milwaukee que gozaba de muy buena fama. Abrió en 1981 y tuvo mucha popularidad hasta que se abrieron otros bares similares, pese a que después decayó en 1991 y tras los asesinatos volvió a tener un auge, pero fue algo temporal… ya que después apenas era frecuentado teniendo en cuenta lo sucedido con Jeffrey Dahmer, por lo que cerró finalmente en 2005.
12. Imágenes totalmente reales

En el séptimo episodio se muestran imágenes de cómo los agentes y el personal especializado están sacando los restos mortales de las víctimas de Dahmer de su domicilio. Pues estas son las imágenes reales filmadas en aquel momento.
13. «La historia de un padre»

Tal y como se muestra en la serie, el padre de Jeffrey Dahmer escribió un libro autobiográfico titulado «La historia de un Padre«. En dicha obra Lionel Dahmer revela que en su juventud él también tuvo fantasías violentas como las de su hijo, pero en lugar de dejarse llevar por sus impulsos lo uso para aportar a la comunidad. Una faceta que Ryan Murphy también ha explorado en la serie.
14. Hablemos de Christopher Scarver

Christopher Scarver es el preso que mató a Dahmer y, como él mimo ha declarado, los propios guardias los dejaron solos a propósito para que un recluso matase a Dahmer. Scarver contó también que odiaba a Dahmer, especialmente por los «chistes» que soltaba durante los almuerzos. Ya que parece ser que representaba a sus víctimas con comida, tal y como se recrea detalladamente en la serie.
15. El altar al diablo

Llegamos a la última de las curiosidades de Dahmer, Monstruo: la historia de Jeffrey Dahmer. Y es que hay que hablar del altar al diablo que el propio Dahmer menciona en el décimo episodio. Esto no es algo que Ryan Murphy se haya sacado de la manga, sino que es verídico, de hecho existen bocetos realizados por el propio Dahmer.
El altar estaba compuesto por una mesa negra iluminada con una lámpara de luces azules, y sobre la mesa descansaba una fila de calaveras humanas. Además a cada lado de la mesa había un esqueleto humano, y enfrente un sillón colocado desde el que se sentaría para apreciar su creación.