Hoy nos reunimos en este pequeño espacio seriéfilo para hablar de Alice in Borderland la serie que, convertida en un éxito a nivel mundial tras su estreno el pasado 2020, ostenta el título del drama de acción japonés más popular de Netflix. Y es que dos años después ha regresado al gigante del streaming con una segunda temporada muy a la altura de la primera. Cuenta con un total de ocho nuevos episodios que desvelarán el futuro de Arisu y sus amigos en la Zona Fronteriza.
Aquí ya hemos visto Alice in Borderland al completo, así que lo suyo era recopilar para los fans de la serie nipona los datos y curiosidades más interesantes que nos ha dejado la producción. Pero ¡Detente antes de cruzar la línea! Porque una vez que lo hagas no habrá marcha atrás… cuidado ya que ¡Contiene Spoilers!
1. Adaptación del comic de Haro Aso

La serie de Alice in Borderland se trata de la adaptación en formato de serie de los comics creados por Haro Aso, los cuales cuentan con un total de 64 capítulos. En la primera temporada se adaptaron los primeros 31 capítulos, pero además la historia original cuenta con varios relatos a modo de spin-off, por lo que habría bastante material para continuarla.
2. Pensada como una película

Lo habitual en la producción de una serie es que cada episodio sea dirigido por un director diferente, pero en el caso de Alice in Borderland se escogió a Shinsuke Sato para dirigirla en su totalidad. La idea era concebir la serie como si se tratase de una película realmente larga, además querían que se mantuviese el mismo tono y ritmo visual en cada episodio.
3. Alicia en el País de las Maravillas

Esta más que claro que la obra de Haro Asa es una «reinterpretación» de Alicia en el País de las Maravillas, sólo tenemos que fijarnos en los pequeños easter eggs. El título de la serie en inglés es Alice in Borderland, pero en japonés es Ryohei Arisu, por lo tanto nuestro protagonista lleva el nombre de la Alicia de Lewis Carroll. Después tenemos a Yuzuha Usagi, la coprotagonista que acompaña a Arisu en todo momento y cuyo nombre significa Conejo en castellano. Y ya que estamos con los nombres, tenemos por un lado a Chishiya cuyo nombre es muy similar al del Gato de Cheshire; y finalmente tenemos al nº1 de La Playa al que todos llaman El Sombrerero.

Después está el tema de las famosas cartas de póker, en Alicia en el País de las Maravillas las cartas eran la guardia de la Reina de Corazones, mientras que en la serie las cartas marcan el tipo de juego y el nivel de dificultad. Y como no podía ser de otra manera el último nivel a superar es el de la Reina de Corazones, que exige que terminen 3 partidas de Croquet con ella, independientemente del resultado. Un juego que además tiene lugar en un espacio rodeado por rosas blancas.
4. Los palos de la baraja

Aprovechando que hablábamos de las cartas, tal y como os mencionaba cada palo marca el tipo de juego:
- Picas: juegos físicos que se basan en la fuerza, la agilidad y la resistencia.
- Trébol: son juegos por equipos en los que hay que seguir una estrategia.
- Corazones: son juegos psicológicos que te llevan al límite, juega con la confianza y la traición.
- Diamante: son aquellos que requieren de lógica, astucia, probabilidad, etc.
5. Recreando Shibuya Scramble Crossing

En el primer episodio, tras tener lugar los fuegos artificiales y salir del baño del metro Arisu y sus amigos, vemos un Shibuya Scamble Crossing desierto. Pero estas escenas no se filmaron en la localización real, sino una «replica» que se construyó en un set al aire libre en Ashikaga, a unos 100 kilómetros de Tokio. En cuanto a los edificios y el paisaje, se crearon mediante VFX.
6. Se encontraban en un Starbucks

La idea original era que al comienzo de la serie Arisu y sus amigos quedasen delante de un Starbucks. Pero debido a la dificultad que suponía la cristalera y los reflejos de la luz y las imágenes, decidieron que finalmente lo más sencillo era que quedaran en un letrero frente a la estación.
7. Recreando localizaciones reales

La gran mayoría de las localizaciones que vemos aparecer en Alice in Borderland, por no decir todas, son reales aunque para filmar las dos temporadas de la serie, la mayoría de los set se reconstruyeron a 100 kilómetros de Tokio. No obstante toda la filmación de Alice in Borderland tuvo lugar en Tokio y alrededores.
8. Filmado en una toma

Continuando con las curiosidades de Alice en Borderland, la escena en la que Arisu y sus amigos corren por la calle hasta llegar a los baños de la estación de Shibuya y luego vuelven a salir a una calle desértica, se filmó en una sola toma de 4 minutos. Para conseguir el resultado que podemos disfrutar en pantalla, el equipo de rodaje tuvo que crear todo lo que aparece en pantalla (a excepción de los edificios de la calle).
9. Grabando por separado

Toca empezar a adentrarse de lleno en los juegos, así que comenzamos por la carrera a la meta del cuarto episodio. Para filmar la escena en la que Usagi corre perseguida por una imparable masa de agua y salta al autobús, se tuvo que grabar la escena en dos parte. Por un lado se filmó a la actriz Tao Tsuchiya realizando la acción y por otro lado la parte del autobús, después ambas se combinaron en una sola escena.
10. La Pantera y el Tigre

En la primera temporada de Alice in Borderland pudimos ver a una pantera y un tigre en distintas pruebas, y tal y como puede apreciarse ambos fueron generados por ordenador. Para la pantera del episodios 4 la producción de la serie recurrió a la compañía japonesa de efectos visuales Digital Frontier, quienes visitaron un zoológico para investigar sobre los movimientos del animal y su pelaje.

En cuanto al tigre que apenas vemos unos segundos en el episodio 5, este supuso un gran esfuerzo que fue a nivel global del estudio de efectos visuales indio Anibrain. Para crearlo trabajaron juntos equipos de Japón, Singapur, India y Estados Unidos, y que estuvo supervisado por Erik – Jan De Boer que fue el creador del tigre de La vida de Pi.
11. El cameo del autor

El autor de los comics originales de Alice in Borderland, Haro Aso, hace un cameo en la serie, de hecho podemos verlo en una de las escenas que tienen lugar en La Playa. Lo vemos sentado junto a un grupo cerca de la piscina con una camiseta negra y una pelota con forma de sandia.
12. ¿Solo 58 jugadores?

En el último juego de la primera temporada, el 10 de Corazones, encontramos un error en cierta cantidad. Y es que según dice la narradora que explica el juego en La Playa hay un total de 58 personas/jugadores pero tal y como podemos comprobar a lo largo del episodio ahí realmente hay cientos de personas.
13. Saltándose las reglas

Y ya que estamos hablando del juego del 10 de Corazones, cuando este comienza el pobre Arisu (Kento Yamazaki) está atado a una silla, por lo que no levantó un teléfono para el reconocimiento facial al comienzo del juego. Si somos justos con las reglas debería haber sido eliminado de inmediato al no registrar su participación, no solo no es eliminado sino que además se incorpora en mitad del juego ¿Se saltaron las reglas?¿Vacío de guion?
14. En la zona fronteriza

Si traducimos al castellano el título de la serie tenemos «Alicia en la zona fronteriza», y esto tiene mucho sentido con el desenlace de la segunda temporada. Aunque hay quien afirma que está cogido con pinzas. Por el momento parece ser que todos los jugadores han sido víctimas de la colisión de un meteorito, y que durante el tiempo que han estado «debatiéndose» entre la vida y la muerte han tenido lugar todos los juegos. Y los daños sufridos en esos juegos son los que habrían sufrido a causa del meteorito.
15. La carta del Joker

Hemos conseguido llegar al final del juego así como al de la segunda temporada, pero cuando todo parece estar resuelto vemos aparecer una última carta, el Joker. Un elemento muy simple que nos puede estar dando una información muy importante de cara a la tercera temporada, y es que el comodín representa la ilusión y el engaño por lo que el juego podría no haber acabado. En los comics ya sabemos que supone esa carta, habrá que esperar para comprobar su significado en la serie.