Tras estar en desarrollo durante más 10 años, y necesitar cinco más para su producción, finalmente en 1951 Walt Disney pudo estrenar Alicia en el País de las Maravillas. Un clásico Disney que, pese a ser considerada como una de sus mejores películas animadas, en su día fue uno de sus mayores fracasos. Y es que la adaptación cinematográfica de la novela de Lewis Carroll, Las Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas, fue acogida negativamente por los fanáticos del autor inglés, quienes acusaban a Disney de americanizarla. Aunque él mismo declararía que la culpa del fracaso de este largometraje se debía a la forma en la que representaron a Alicia, un personaje al que, según Walt Disney, le faltaba corazón.
Pese a que esta cinta supuso uno de los mayores arrepentimientos del empresario, el cual llevaba queriendo adaptar la friolera de 30 años, estuvo nominada al Oscar a Mejor Banda Sonora. Interesante ¿verdad?, adéntrate conmigo a través de la madriguera del conejo blanco para conocer más sobre la producción, anécdotas y curiosidades de Alicia en el País de las Maravillas.
1. Adaptación de las novelas de Carroll

En este largometraje de animación, Walt Disney no sólo adaptó la novela de Las Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas, sino que también combinó elementos y personajes de su secuela, Alicia a través del espejo. Cómo es el caso de las flores silvestres, la oruga que fuma en cachimba o los caballitos balancines libélula entre otros.
2. Alicia existió en la vida real

Aunque este dato está más relacionado con la obra original, es interesante conocerlo. Una noche Lewis Carroll (Charles Lutwidge Dodgson que era su nombre real), pasó a casa de su amigo Henry Liddell para cuidar a sus tres hijas. Una de ellas, Alice, fue la que le pidió que le contase un cuento y Carroll decidió inventar uno sólo para ella cuya protagonista se llamaba Alicia. La niña le pidió que escribiese esa maravillosa historia que le había contado, dando así origen a Alicia en el País de las Maravillas. Aunque la auténtica Alicia, la hija de Liddell, no era rubia sino morena.
3. Una adaptación más oscura

Tal y como os había comentado al principio, Disney llevaba mucho tiempo queriendo adaptar Alicia en el País de las Maravillas. Bueno, pues en 1930 el artista británico David Hall presentó un guion gráfico que abordaba la historia desde un punto de vista más «tétrico». Había escenas en las que Alicia era perseguida por el Sombrerero Loco y la Liebre cuchillo y tijeras en mano; otra en la que casi moría decapitada por un engranaje… y bueno, el Gato de Cheshire había sido diseñado con cientos de dientes afilados. El guion fue rechazado.
4. Se filmaron escenas de referencia

Algo muy común en las películas de animación de Disney era la filmación de escenas de acción en vivo. Esto se hacía para que los artistas tuvieran referencias, especialmente a la hora de animar a los personajes. Supuestamente parte de este metraje se ha incluido en los DVD de la película como Material Adicional.
5. Improvisando en live action

Otra de las curiosidades de Alicia en el Pais de las Maravillas, está relacionada con el dato anterior. Y es que en una de estas grabaciones en vivo Ed Wynn (el actor que interpreta al Sombrerero Loco), improvisó el diálogo de su personaje cuando este intenta arreglar el reloj del Conejo Blanco. A Disney le gustó tanto que les pidió a los animadores que lo incluyeran en el metraje final.
6. El diseño del Sombrerero Loco

Y ya que estamos hablando del Sombrerero Loco, el diseño de este personaje fue realizado por los animadores para que se pareciera a su actor de voz, Ed Wynn. Y como dato interesante os voy a contar el origen del nombre, el por qué Lewis Carroll lo llamó el Sombrerero Loco. En el s. XIX había un uso extendido del mercurio líquido a la hora de convertir la piel en fieltro, a esto le sumamos otros factores como el uso del pegamento y el trabajar en espacios cerrados. Por lo que los sombrereros inhalaban estas sustancias, dando lugar a delirios, temblores, comportamientos extraños…
7. Más de 30 canciones cortadas

Bien es cierto que este largometraje cuenta con más canciones de lo habitual, pero originalmente iba a contar con muchas más. Se habla de que pudo haber más de 30 canciones suprimidas, de las cuales algunas se utilizaron en películas posteriores. Por ejemplo las canciones de «La segunda estrella a la derecha» y «Nunca sonrías a un cocodrilo» se reutilizaron para Peter Pan, pero originalmente iban a ser «Beyond the Laughing Sky» y «Lobster Quadriddle».
8. Dinah iba a ser Cheshire

En una de las primeras ideas que se barajaron, Dinah la gatita de Alicia se perdería en el País de las Maravillas y se convertiría en el Gato de Cheshire. Junto con él, Alicia, la liebre y el Sombrerero iniciarían una aventura que acabaría con Alicia siendo arrestada por la Reina. Entonces, el Gato de Cheshire se redimiría y se convertiría de nuevo Dinah para escapar con Alicia.
9. Un nuevo personaje

Para esta adaptación Walt Disney creó un personaje que no aparece en las novelas de Lewis Carroll, el pomo parlante de la puerta. Sí, esa puerta que Alicia debe averiguar como cruzar para entrar en el País de las Maravillas.
10. Encuentra a Mickey Mouse

Como es habitual en todas las películas de Disney, también en Alicia en el País de las Maravillas podemos encontrar un Mickey Mouse oculto. Encontramos uno tintineante en la llama de la pipa que el Dodo fuma cuando Alicia está atrapada en la casa del Conejo Blanco.
11. Tweedledum y Tweedledee

En la novela original Lewis Carroll no describió a Tweedledum ni a Tweedledee, fue el artista John Tenniel quien les dio el aspecto de hombrecillos gordos que además eran gemelos. Un diseño que a posteriori a influido en la mayoría de las adaptaciones que han llegado años después.
12. La R en el calendario

Durante la secuencia de La Morsa y el Carpintero, cuando la madre Ostra mira el calendario antes de que sus hijas se dejen persuadir por la morsa, vemos que la R de marzo parpadea. Esta es una referencia a la antigua costumbre/creencia en Inglaterra de que las ostras solo se comen en los meses que llevan R. Esto se debe a que allí durante los mese de verano (de mayo a agosto) debido a la calor las ostras no se conservan en los días previos a la refrigeración.
13. El guiño al flautista de Hamelin

Tocando una flauta, la Morsa consigue llevarse a las pequeñas ostras a tierra con ella. Esto no sucede en la novela original, sino que Disney quiso reinterpretarlo basándose en el cuento del Flautista de Hamelin. Pero además, también cambió los roles del duo representando a la Morsa como el líder y al Carpintero como al compañero «tonto».
14. Un acertijo sin solución

Durante la celebración de la fiesta del té, el Sombrerero Loco pregunta el siguiente acertijo: ¿Por qué un cuervo es como un escritorio?; y posteriormente afirma que él desconoce la respuesta. Supuestamente este acertijo fue ideado por el propio Carrol pero sin respuesta, de ahí la contestación del sombrerero. Eso sí, este acertijo se dice en la Versión Original, ya que en castellano el acertijo es «Por qué los papeleros venden papel».
15. La inspiración de la Reina de Corazones

Según declaraciones del propio Walt Disney con la columnista Hedda Hopper, el empresario explicó que a la hora de crear el personaje de la Reina de corazones se basaron en Louella Parsons. Una columnista que tenía un temperamento similar al de la reina y que se recogía su oscuro cabello en un moño.
16. Ni rosa, ni verde ni aguamarina

En la secuencia en la que Alicia ayuda a las cartas a pintar rojas las rosas, están cantando: «Ni rosa, ni verde ni aguamarina», y cuando llega el ejército de cartas de la Reina de Corazones, las tres primeras filas de cartas son rosa, verde y aguamarina.
17. La Guerra de las Rosas

Y ya que hablamos de pintar las rosas rojas, voy a contaros otra de las curiosidades de Alicia en el País de las Maravillas. Y es que según algunos críticos literarios, esta escena haría referencia a una serie de guerras por el trono de Inglaterra conocidas como Las Guerras de las Rosas. La rosa roja simbolizaba a la Casa de Lancaster y la blanca a la de York.
18. El cameo de José Carioca

Cuando Alcia está en el juicio ante la Reina de Corazones, uno de los miembros del jurado popular es José Carioca, uno de los «protagonistas» de Los Tres Caballeros (1944).
19. El juicio que se omitió

En la novela original hay un suceso que se aborda de forma destacada, el juicio de Knave of Hearts, personaje que fue totalmente omitido de esta adaptación cinematográfica. Por esta razón decidieron que fuera Alicia la que tiene el juicio.
20. ¿Dónde está Puppy?

Y vamos con la última de las curiosidades de Alicia en el País de la Maravillas, omisión del personaje de Puppy. En la novela original estaba el perro Puppy que, aunque parece ser que se le deja fuera de muchas adaptaciones, Tim Burton supo darle un papel más amplió en la adaptación de 2010.