¿Like o Dislike?

De la Liga de la Justicia de Joss Whedon al Snyder Cut, análisis en profundidad

Cuatro años después del estreno de La Liga de la Justicia (2017) finalmente ha llegado a HBO Max el Snyder Cut. El esperado corte original del director que nunca llegó a ver la luz, no tal y como Zack Snyder la había ideado inicialmente, y que conectaba con sus anteriores aportaciones al Universo DC: El Hombre de Acero (2013) y Batman vs. Superman: el despertar de la Liga de la Justicia (2016). ¿Por qué sucedió esto? ¿Por qué Warner Bros tomó la nefasta decisión de atentar de esta manera contra la versión original de Snyder? Está claro que todos tomamos en esta vida malas decisiones, pero toca ponernos un poco serios para hablar de este culebrón.

Resulta que con la película ya rodada y montada, Zack Snyder se vio obligado a dejar La Liga de la Justicia temporalmente debido a una desgracia personal. A su vuelta, los roces y desagrado de Warner sobre el metraje final filmado por Snyder, hicieron que el director decidiera saltar del barco dejando a Warner el control total del proyecto. ¿Qué pasaba? Pues que Warner no quería el estilo oscuro que Snyder había establecido, querían que fuese más al estilo Vengadores/Marvel. Por lo que decidieron fichar a Joss Whedon para que rebajara el tono, le añadiera color y también los momentos cómicos que se habían visto en Los Vengadores. Pero esta no fue la única nueva incorporación, ya que también ficharon al guionista de cómics Geoff Johns (Aquaman, Shazam!).

¿Qué hizo entonces Joss Whedon? Mantuvo algo así como una cuarta parte del metraje original rodado por Snyder, se vino arriba y al final realizó una película totalmente diferente a la que ya tenía horneada su antecesor. Esto supuso una nueva inversión de 25 millones de dólares que, después de haber visto el Snyder Cut, está claro que cayeron en saco roto. No es que lo diga yo, es que las cifras hablan por si solas: la producción de la película costó 650 millones de dólares, para una recaudación de 657,9 millones. Y dicho esto vamos con las odiosas comparaciones ¿no os parece?, aunque bueno, sino mejor lo llamamos análisis.

Nuevo formato, duración y calificación

Originalmente el metraje ideado por Zack Snyder tenía una duración de 242 minutos, es decir, 3 horas y 52 minutazos. Que por cierto estas casi 4 horas no se hacen largas, ni mucho menos, es lo que tiene filmar una trama bien ejecutada. Además Snyder ha dividido la historia en seis partes que nos ayudan a conocer más a los personajes y un epílogo final. Por su parte, cuando Joss Whedon cogió las riendas de La Liga de la Justicia, comprimió la historia hasta dejarla en 120 minutos (2 horas). Y obviamente al reducirse la trama, en este caso, también se redujo la calidad del argumento.

Esto también estuvo en parte determinado por la calificación del film, ya que hemos pasado del PG-13 del «Whedon Cut«, a la calificación para adultos del Snyder Cut. ¿Qué supone esto? Pues obviamente una mayor libertad para incluir en el metraje escenas de acción más «bizarras», que ya ves tú, entre otras muchas cosas más. Otra de las diferencias más «básicas» a comentar antes de entrar de lleno en la faena, es el formato de la imagen. En La Liga de la Justicia de Joss Whedon la imagen responde al formato panorámico, mientras que en el Snyder Cut se hace un homenaje al formato IMAX. De ahí que veamos la imagen reducida con dos bandas negras a los laterales.

Una secuencia inicial épica

¿Recordáis cómo empezaba La Liga de la Justicia? Veíamos a Superman en un vídeo grabado por unos niños que le están «entrevistando». Vídeo en el que por cierto se aprecia la gran calidad – notesé la ironía – del borrado con CGI del bigote que por aquel entonces llevaba Henry Cavill. Esta secuencia da pasó a una escena en la que Batman atemoriza un ladrón de poca monta, para que su miedo atraiga a uno de los parademonios de Steppenwolf. Tras enfrentarse a él dando lugar a su muerte, este se desintegra de una forma peculiar dejando la marca de las tres cajas madre. Un patrón que Batman y Alfred comentan que se lleva repitiendo desde hace un tiempo. Entonces el ladrón comenta: están aquí porque saben que Superman ha muerto. Y bueno, después de esto ya seguimos con el funeral de Superman y demás…

Y ahora tenemos la secuencia inicial del Snyder Cut, que no solo no tiene nada que ver con la del Whedon Cut, sino que es mucho más épica y además con muy poco cuenta muchísimo. El Snyder Cut comienza casi donde termina Batman vs. Superman, con la muerte del Hombre de Acero y su último grito desgarrador de dolor con el que deja nuestro mundo. Este intenso grito llega como una fuerte onda expansiva hasta los confines de la Tierra. Lo escuchan los atlantes, las amazonas, Cyborg, por supuesto Lex Luthor que se encuentra en la nave kryptoniana la cual le está revelando lo que va a avecinarse. Y por supuesto esto hace que las cajas madre se activen, lo que manda una señal de que el protector de la Tierra ha muerto. Señal captada por Steppenwolf, Desaad y por supuesto Darkseid.

Un nuevo orden en las escenas

En una segunda revisión rápida de ambos largometrajes, lo que debo decir que me ha llamado la atención es que las secuencias no están montadas en el mismo orden. Para muestra un botón: En La Liga de la Justicia después del encontronazo entre Batman y el parademonio, así como de asistir al entierro de Superman, como el protector de la Tierra ya no está parece que los malechores tienen carta blanca, entonces pasamos a la escena de Wonder Woman en la que salva de una bomba a un grupo de personas. Y ya después pasamos al encuentro de Bruce Wayne con Aquaman y tal…

Sin embargo en el Snyder Cut el orden de los factores cambia, y por supuesto altera el producto. Tras escuchar el grito de Superman, pasamos a ver la visita de Bruce Wayne al encuentro de Aquaman. Después vemos a Martha llorando la muerte de su hijo, así como a Lois pasando el luto, y ya entonces entra la escena épica de Wonder Woman que ya da paso al enfrentamiento de las amazonas con Steppenwolf.

Un Steppenwolf digno de ser temido

No sé si en algún momento el Steppenwolf de Whedon os llegó a parecer atemorizador. Si te fijas bien en él, a lo largo del desarrollo de La Liga de la Justicia, da la sensación de ser un villano poco efectivo. Con esto me refiero a que su imagen no funciona en pantalla, es decir, hace que te plantees como es posible que sin Superman ninguno pueda con él. Sin embargo en el Snyder Cut nos encontramos con algo muy diferente. Tenemos a un monstruo alienígena sanguinario, temible e incluso sádico, podríamos decir. Algunas partes de su cuerpo, como por ejemplo los cuernos, se han agrandado considerablemente para mandar un claro mensaje de que es el terror «personificado».

Su amenazante presencia se ve reforzada por la armadura que lleva, la cual parece tener vida propia. Está en constante movimiento, con un aspecto similar a los ¿pinchos, escamas? que recubren su cuerpo o lo dejan al descubierto a su orden. Es una segunda piel que lo único que deja al descubierto es la cara de Steppenwolf. Dejando a un lado su aspecto, hay que hablar del por qué de sus acciones. No ha llegado a la Tierra a terminar lo que no puedo hacer en su día, sino porque quiere conquistar el planeta primitivo, tal y como lo llaman, para ganarse el perdón de Darkseid. Ya que este fue el mundo que se resistió al poder del Alienígena más temido de DC, y poder dárselo en bandeja sería una oportunidad para él.

El Gran villano de DC, Darkseid

¿Sabes quién es Thanos? Pues este es peor. Darkseid, señor de Apokolips, el más temido en el Universo DC. Un extraterrestre considerado por algunos incluso un Dios, que gobierna un planeta que se asemeja al mismísimo infierno, o sea Apokolips. Se dedica a conquistar mundos, que posteriormente transforma en un paraje post-apocalíptico, mientras busca la conocida como Ecuación Anti-Vida. De hecho le vemos en plena acción en su primer intento por conquistar la Tierra, conocida también como el planeta primitivo que se resistió a él. Ya que la alianza compuesta por atlantes, amazonas, los dioses (Zeus, Ares y Artemisa), los humanos y dos linternas verdes le plantaron cara, combatiendo hasta el punto de dejar moribundo a Darkseid. Como podréis comprobar aquí, y especialmente en el Snyder Cut, este personaje adquiere un gran nivel de importancia.

La ecuación Anti-Vida

¿Qué es la ecuación Anti-Vida? Se trata de una especie de fórmula matemática que permite a aquel que la domina obtener el control mental de los individuos. No la vimos en La Liga de la Justicia pero si en el Snyder Cut, tal y como lo había ideado en su momento el cineasta. Esta fórmula resulta que está adherida a la superficie terrestre, dato que descubre Steppenwolf al golpear la tierra con su hacha, y que está buscando con gran ansia Darkseid. Esto hace que se intensifique la necesidad de unificar las cajas madre, apoderarse de la Tierra y hacerse con la ecuación Anti-Vida.

La importancia de Cyborg

El papel de Cyborg en la trama, tanto de La Liga de la Justicia como del Snyder Cut, es crucial ya que sin él ni se habría podido resucitar a Superman, ni haber evitado la fusión de las cajas madre, ni todo el desastre que habría dado lugar al Knighmare. Pero que pasa, que Whedon no supo darle su lugar a Cyborg en los hechos narrados en su cinta. Le quitó importancia y lo incluyó como un elemento más, algo que ni por asomo había hecho Snyder, quien no sólo nos presentó al personaje sino que nos contó su historia.

Hemos sabido que Victor Stone era un estudiante de matrícula, así como un gran jugador de Futbol Americano. Y precisamente regresando de uno de estos partidos, junto a su madre que siempre estaba ahí apoyándole, es cuando tienen el fatal accidente de coche. Ella muere y él no es que vaya a tener un mejor destino, pero su padre, el científico Silas Stone no está dispuesto a perderle. Así que sirviéndose del poder de la caja madre oculta en la Tierra, esta consigue devolverlo a la «vida» pero con un nuevo aspecto. Todo esto y muchos más detalles que nos cuenta Snyder sobre Cyborg, nos ayuda a entender más al personaje y su función en la trama.

Wonder Woman ¿Guerrera o Cosificación de la mujer?

Hubo un par de cosas, llámalo escenas o elementos del guion, del Whedon Cut en relación a Wonder Woman que a mí personalmente me sobraban. ¿Por dónde empiezo? Está claro que entre nuestra guerrera amazona y Batman parece existir una especie de «tensión amorosa» no resuelta. Un tira y afloja un tanto forzado que no viene mucho a cuento, no creo que sea necesario que entre ambos haya una relación amorosa. Y aún me he reafirmado más en esto después de ver el Snyder Cut, porque de esto que os hablo no hay ni rastro. Gracias Zack. Lo segundo… Cuando el grupo está luchando contra Steppenwolf para salvar a Silas Stone y al resto de personas que han capturado, hay una secuencia que tela…

Vemos a Wonder Woman lanzarse a por la espada, y a Flash echarle una mano para que la alcance. Hasta ahí bien. Pero cuando el Trepador que conduce Batman y la plataforma en la que peleaban cae, parece que va a escachar a Wonder Woman. Entonces Flash la salva, pero vaya, acaban los dos en el suelo, él sobre ella boca abajo. Repito ¿esto era necesario? ¿de verdad Flash se va a caer de esta manera siendo que el tiempo para él va a otra velocidad? Pues no, no era necesario como bien ha demostrado Snyder, porque de nuevo no ha añadido esta escena, la ha mejorado. Y lo último es el discursito de Aquaman cuando esta sentado sobre el lazo de la verdad. Además de poner en duda la valía de todos sus compañeros masculinos, cuando llega a Wonder Woman lo que primero destaca de ella es su belleza, luego ya se acuerda de que es una gran guerrera y demás… cosa que de nuevo no aparece en el Snyder Cut.

Zack Snyder hace justicia a Diana, nos la muestra como una guerrera que poco tiene que envidiar a los espartanos de Leonidas. -Película que por cierto dirigió Zack Snyder – Es la primera que se lanza a la batalla, y no se deja amedrentar por nada ni mucho menos por nadie. Y ya para terminar de poner la guinda, lo mejor es la respuesta que le da a Steppenwolf cuando les ordena a los parademonios que será para él, entonces Diana responde: «Yo no soy de nadie».

La resurrección de Superman

Al reducir la versión de Snyder a tan sólo 2 horas de cinta, hubo muchas cosas de La Liga de la Justicia que se abordaron muy por encima. Una de esas cosas fue la resurrección de Superman, de la que simplemente sabemos que iban a utilizar la energía de la caja madre. Pero en el Snyder Cut este plan para devolver a la vida al de Krypton se explica al detalle. Ahora que ya sabemos que la caja madre le salvó la vida a Cyborg, ya conocemos una parte importante de su poder. Al tratarse de un elemento alienígena determinan que lo más fácil es activarla en la nave de Krypton, pero esta no tiene energía suficiente para activarla. Es por ello que Flash tiene que coger carrerilla y soltarle una buena descarga a la caja.

Toda esta secuencia se amplia enormemente en el Snyder Cut, lo que hace que sea un disfrute total. Además es aquí cuando descubrimos que cuando Flash corre a una velocidad mayor de lo habitual es capaz de hacer que el tiempo retroceda. Esto es un dato importante a tener en cuenta, ya que de cara al desenlace de la película esto va a ser fundamental.

El cambio en Aquaman y Flash

Donde también podemos notar la huella de Snyder es en Aquaman y Flash. El cambio en los personajes es más que notable y por supuesto acertado. En La Liga de la Justicia nuestro querido Aquaman tenía una personalidad un tanto insufrible, un temerario un tanto macarra que, aunque nos dejaba alguna escena buena podía acabar siendo un poco insufrible. Snyder ahonda más en el interior del personaje, le da un sentido a cómo el tridente de su madre llega a sus manos y adquiere una personalidad más madura y seria. ¿Con qué versión de Aquaman os quedáis vosotros?

Por su parte Flash me ha E N C A N T A D O. En el Whedon Cut no presentaron de forma justa al personaje, además le añaden prácticamente toda la carga cómica. Por lo que le vemos torpe, inexperto con sus poderes y constantemente atemorizado, además de que nos niegan todo su potencial entre otras cosas. Pero luego llega Snyder y le da la vuelta, le aporta coraje al personaje y le da la oportunidad de sacar su potencial. Aunque lo mejor de todo es que cuando viaje más rápido que la luz es capaza de hacer que el tiempo rebobine unos segundos, algo que es crucial en la trama.

Hablemos del traje negro

Y de repente el traje de Superman es negro. Este cambio como ya os podréis imaginar no ha sido fruto del azar, ni mucho menos. Os pongo un poco en antecedentes: el traje negro de Superman tiene su origen en los cómics de los 90 El reinado de los superhombres, en los que el de Krypton regresó de la muerte sin sus poderes. Y bueno que hace Superman más que volver del otro barrio. Pero si Snyder le ha puesto el traje negro ha sido por otra razón, y es que el cineasta explicó en una entrevista que de este color era la ropa que vestían en Krypton cuando Kal-El dejó el planeta.

De esta manera lo relacionaba directamente con sus padres, además cuando regresa a la nave de Kryton antes de unirse a la Liga de la Justicia, Kal El escucha la voz de su padre que le pide que ame a la Tierra y a todos sus habitantes como ellos le aman a él. Y es precisamente en ese momento cuando Superman escoge el nuevo traje. Por tanto este atuendo nos acerca más al interior del personaje, o al menos esta era la intención del cineasta.

Dos Linternas Verdes

Tanto en la Liga de la Justicia como en el Snyder Cut vemos aparecer al Lantern Yalan Gur, quien ayuda a las razas terrícolas a proteger su mundo frente a Steppenwolf y Darkseid. En ambas películas le vemos morir, sólo que en la versión de Snyder su muerte es un poco más fuerte que en la de Whedon, ya que vemos como le mutilan la mano en la que lleva el anillo de poder. Obviamente no podía faltar en ninguna de las dos películas la presencia de un Linterna Verde, ya que además de ser los seres más antiguos del universo son sus guardianes.

En el Snyder Cut tenemos la aparición de un segundo Linterna Verde, Kilowog, que aparece en la visión post-apocaliptica que tiene Cyborg sobre el fatal destino de la Tierra. El cuerpo de Kilowog descansa inerte sobre escombros bajo la imagen de un Superman fuera de sí. Sabed que en realidad iban a aparecer ¡tres Linternas Verdes! Siendo el último John Stewart, conocido por ser el primer superhéroe afroamericano de DC. Stewart iba a ser el que apareciese al final de la película llamando a la puerta de Batman, para avisarle de que se avecina una gran batalla. Pero Warner le espetó a Snyder que no tenía permiso para grabar esto. Pese a la negativa el cineasta rodó la escena en el patio de su casa, aunque finalmente no la incluyó.

Detective Marciano

Aquí tenemos una nueva incorporación al reparto que muchos no esperábamos, y bueno, que tampoco sabemos muy bien la función que realmente tiene. Pero lo importante es que está. El personaje del Detective Marciano aparece transformado en Martha Kent, para pedirle a Lois que retome su vida. Esto cobra sentido en el epílogo de la cinta, ya que ella es la clave para que Superman no descienda al lado oscuro. Y parece ser que él lo sabe. Pero fundamentalmente Snyder lo introdujo en la cinta para sustituir a John Stewart.

Guiño a ¿Spider-man?

Pues si queridos cinemaníacos, el bueno de Zack Snyder se ha acordado del estudio de la competencia. ¿Y por qué no iba a hacerlo? Además después de lo bien que terminaron Snyder y Warner. Tenemos un easter egg de Spider-man, lo encontramos en el muro conmemorativo a los fallecidos durante el ataque del general Zod. Cuando Superman golpea a Flash este cae contra dicho muro, y si nos fijamos bien podremos leer entonces el nombre de Ben Parker ¿Os habíais dado cuenta?

Epílogo o escena post-créditos

Aunque Zack Snyder lo ha titulado Epílogo, bien podemos decir que se trata de una escena post-créditos en toda regla de casi 30 minutos de duración. Lo que nos muestra aquí Snyder más o menos ya lo vimos en La Liga de la Justicia, sólo que como ha pasado con el resto de la cinta, en este epílogo nos dan mucha más información. Bueno, vemos que Lex Luthor ha escapado de Arkham, y está en su yate de lujo esperando a que Deathstroke haga su aparición. Lex Luthor le llama para encargarle que mate a Batman, algo que parece ser que no le interesa, pero cuando le revela cuál es su verdadera identidad la cosa cambia. ¿Cambiará el curso de los acontecimientos esta revelación? Sólo el tiempo lo dirá.

El Joker de Jared Leto

Tras esta escena viene la parte del Knightmare, la pesadilla de Batman que tiene como escenario un planeta post-apocalíptico. Aquí vemos que la resistencia está formada por él mismo, Mera, Cyborg, Deathstroke y Flash aunque con un aspecto muy diferente. Aquaman ha muerto, como bien claro nos deja Merab, y también Wonder Woman, cuyo entierro pudimos ver en la visión de Cyborg. Entonces aparece el Joker, el que es interpretado por Jared Leto y que afortunadamente poco tiene que ver con el que vimos en Escuadrón Suicida.

El Joker le pregunta cuántos más tienen que morir y cuántas veces para que él empiece a morir por dentro. Le pide una tregua, además de recordarle que le necesita para deshacer el post-apocalipsis que ha originado al dejar morir a Lois. El Joker le da una carta y le dice que mientras la tenga estarán en tregua. Batman la coge pero antes le dice que lo matará lentamente, tal y como le prometió a Harley Quinn antes de que esta muriera desangrada en sus brazos. Una promesa que por supuesto va a cumplir. Después de esta aparición de Jared Leto y el nuevo camino que le han marcado al Joker, es una pena que el personaje ya no vaya a dar más de si.

2 Comentarios. Dejar nuevo

  • Lo que hubiera dado yo por ver a John Steward, el segundo Linterna que mas me gusta después de Guy Gardner. Sin embargo que aparezca el Martian Manhunter le da un toque que abre muchas posibilidades, a sabiendas que iba a aparecer si o si en las secuelas. El siempre fue el General Swanwirk y como tal vio la evolución de Kal-El desde que apareció como Superman. Podríamos decir que ha sido como el vigilante que Supes ha tenido sin que el lo sepa. Por esos su intervención. Además con su telepatía, lo mas probable es que ya supiera no solo que pretendían revivir al Hombre de Acero, si no que Lois es tambien la «llave» que menciona el Flash del futuro. Hay harto que se puede sacar ahí. ¿Y quien dice que no podría estar en alianza con los Green Lantern que no intervienen en la película pero que tambien observan? Hay mucho que se puede sacar, aunque a Warner no le guste.

    Responder
    • Nrea Zaldivar
      25 abril, 2021 13:06

      ¡Guau! Gran aportación, desde luego que tal y como había planteado las cosas Snyder para esta película iba a dar mucho de si… Una pena que estos de Warner no sepan verle el potencial que tiene.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Post Relacionados

Te interesa

Últimos Post
Menú