Seriemaníacos

Chernobyl, todo lo que debes saber sobre la miniserie de HBO

La madrugada del 26 de abril de 1986, a la 1:23:45, el reactor número 4 de la central nuclear Chernobyl (Vladímir Ilich Lenin) explotó, dejando el núcleo al descubierto y liberando una cantidad de radiación estimada en 500 veces superior a la que liberó la bomba atómica de Hiroshima en 1945. A tan sólo tres kilómetros de la central se encontraba la ciudad de Prípiat, que actualmente es una ciudad fantasma y que, más de tres décadas después del accidente, tanto Prípiat, la zona de exclusión, como Chernóbil, siguen teniendo niveles de radiación que hacen que sigan sin ser aptas para la vida humana.

El pasado 6 de mayo, diez días después de cumplirse 33 años de la catástrofe, la compañía estadounidense HBO estrenaba la miniserie Chernobyl, coproducida con la empresa de Reino Unido Sky, y que consta de tan sólo 5 episodios. Pese a tratarse de un producto de ficción, ya que no deja de ser una producción audiovisual, narra de la forma más fiel posible lo acontecido desde el mismo instante en el que se produce la explosión del reactor nuclear. Seguimos todos y cada uno de los pasos de cómo los soviéticos gestionaron la tragedia: negaciones, desinformación, torpeza a la hora de ejecutar las medidas de seguridad y resolución, etc.

Nos muestran también la nefasta gestión que se llevó a cabo al principio, tratando de ocultar al resto del mundo la gravedad del incidente. Pero esto en parte se debe a que en aquellos años nos encontrábamos en plena Guerra Fria, y la Unión Soviética quería demostrar su superioridad frente a Europa y especialmente Estados Unidos.

Chernobyl miniserie hbo todo lo que debes saber el regidor de cine
Foto: HBO

 

El artículo periodístico que inspiró “Chernobyl”

Obviamente esto había que contarlo y dar voz a quienes no pudieron hablar en su día: las propias víctimas de la catástrofe. La mente que ideó el más que brillante guion de Chernobyl fue la de Craig Mazin, conocido principalmente por firmar las secuelas de Resacón, un par de Scary Movie, Por la cara o la secuela de Blancanieves: El cazador y la reina de hielo. Probablemente su dedicación al género de la comedia ha hecho que todos quedemos todavía más asombrados por la calidad de Chernobyl.

La inspiración o, más bien, la idea de crear este proyecto surgió hace cinco años. Craig Mazin encontró un artículo periodístico que trataba sobre la construcción de una unidad de contención en Chernóbil, con el fin de contener o reducir la emisión de radiación. Entonces Mazin pensó en lo poco que sabía realmente sobre aquel accidente, el por qué había pasado. Así pues el guionista comenzó a indagar e investigar sobre el tema, y hubo dos hechos que le llamaron especialmente la atención: la explosión se produjo cuando se realizaba una prueba de seguridad, y el suicidio de la persona encargada de apagar el incendio de la central, limpiar e investigar cómo sucedió todo.

Pero lo que realmente conmovió a Mazin fueron las historias humanas que había detrás, la desolación, la pérdida, etc. El propio guionista explica que el nivel de negación que hubo fue realmente impactante, sobre todo la noche de la explosión. Por tanto, con todo lo que sabía tras la recopilación de datos y las investigaciones que llevó a cabo, él mismo no se permitía escribir una ficción de lo sucedido en Chernóbil, sino ser lo más fiel posible a la realidad.

Chernobyl hbo miniserie curiosidades making of
Foto: muy interesante

Fiel a los hechos reales

Mazin realizó un exhaustivo trabajo de recopilación de información y datos, testimonios en primera persona, leyó libros escritos por científicos involucrados en el lado soviético de la limpieza, planos, informes científicos, fotografías, documentales, grabaciones… incluso visitó también la Universidad del Sur de California, allí un profesor de física nuclear le explicó cuál era el funcionamiento de los reactores nucleares.

En lo referente a la “trama”, así debemos llamarla, la conducen principalmente tres personajes: Valery Legasov (Jared Harris), Boris Shcherbina (Stellan Skarsgard) y Ulana Khomyuk (Emily Watson). Los dos primeros son personas reales que estuvieron directamente involucradas en la resolución de la catástrofe, Legasov fue un importante científico soviético – dentro del campo de la química inorgánica – que estuvo a cargo de la investigación de Chernóbil; mientras que Shcherbina fue un político soviético vicepresidente del Consejo de Ministros entre 1984 y 1989, periodo durante el cual supervisó la gestión de crisis de Chernóbil.

Foto: El Periódico
Foto: El Periódico

Por su parte el personaje de Ulana, es una combinación de los diferentes científicos que participaron en la investigación de las causas. Está también la historia del bombero que fue a las primeras labores de rescate y su mujer, Lyudmila Ignatenko. Dos personajes que nos muestran cómo vivieron la muerte de su marido, que quedó recogida en el testimonio de Lyudmila. Del mismo modo, se incluyeron las vivencias de médicos y enfermeras que trabajaron aquella noche en Prípiat, los mineros, los propios trabajadores, etc.

Foto: El Periódico

Rodaje en Lituania

El rodaje de Chernobyl duró 16 semanas, y tuvo lugar en Vilna e Ignalia, Lituania. En la primera localización recrearon la ciudad de Pripiat (Ucrania), concretamente rodaron en el distrito residencial de Fabijoniskes, ya que mantenía el auténtico ambiente soviético de aquella época. Se sirvieron además de un área de apartamentos para rodar las escenas de evacuación.

En la segunda localización aprovecharon la central nuclear de la ciudad, a la que denominaban “la hermana de Chernóbil”. Esta guarda un enorme parecido visual con el reactor de Chernóbil, Aunque en Ucrania también se rodaron varias secuencias. Se cuidó hasta el más mínimo detalle, desde las horas y las localizaciones exactas hasta los elementos más pequeños del vestuario.

Chernobyl making of hbo curiosidades el regidor de cine
Foto: HBO

Una fría atmósfera

Desde el mismo instante en que comienza, la atmosfera que envuelve cada una de las tomas y escenas es fría y gris, predominando los tonos azules. La única calidez que se muestra es el fuego procedente de la explosión de la central nuclear. Este tratamiento de la imagen nos hace ser más conscientes del alto nivel de desolación, y de la tragedia que supuso realmente la explosión en la central. Han sabido muy bien jugar con el miedo y crear la tensión del peligro constante de la radiación, ya que oímos de fondo constantemente como se dispara la medición del contador Geiger.

Pero lo que empeora más la situación es ver el alto nivel de negación por parte de la Unión Soviética, todo con el fin de mostrar su fortaleza política. Esto les hizo llevar a cabo una gestión nefasta que, de haberse tomado las medidas pertinentes y haber reaccionado más rápido, podría haberse evitado que los daños fuesen tan altos. Un buen ejemplo es el hecho de haber tardado tanto en evacuar a la población de Pripiat, que para entonces había absorbido una alta dosis de radiación.

Lo más triste de todo esto es que pasó realmente, lo que te crea impotencia porque desde el momento de la explosión ya somos muy conscientes de la gravedad de la situación. Y lo peor ya no es la mala gestión, sino el caso omiso que se les hizo a los especialistas, expertos y científicos en el campo de la física nuclear.

Chernobyl curiosidades making of hbo el regidor de cine
Foto: HBO

Un terror invisible  

Ciertamente nos encontramos ante una “ficción” histórica y dramática que, en buena parte, se trata como una película de terror. Porque el peligro, la muerte, está ahí en todas partes y lo sabemos aunque sea invisible. Y claro está que no hay mayor peligro que aquel que no somos capaces de ver, porque es entonces cuando nos damos cuenta de la ignorancia humana: si no lo ves no existe.

Esto que os comento lo vemos ya al principio del primer episodio de Chernobyl, cuando los vecinos de Prípiat van hasta el puente para ver mejor la luz que emite la explosión de la central. Van familias con niños, y cuando llegan hasta ellos las cenizas del incendio les vemos bailar bajo ellas. La ignorancia del peligro invisible que ya está haciendo mella en ellos, porque nosotros como espectadores nos llevamos las manos a la cabeza y no podemos creer lo que estamos viendo.

Pero es que nadie les ha explicado nada, ni lo que ha ocurrido, ni se ha dado la voz de alarma, ni saben lo que les puede suceder al exponerse a la radiación. Por ello tampoco entienden porque no pueden acercarse a los seres queridos afectados por la radiación, como es el caso de Lyudmila Ignatenko, la mujer del bombero.

Chernobyl miniserie HBO curiosidades, making of, el regidor de cine
Foto: HBO

¿Por qué hay que ver Chernobyl?

Por si habéis llegado hasta aquí y este texto no os diese suficiente motivación y ganas de verla, sólo os adelanto que os enganchará desde el principio. La trama está muy bien estructurada, y explican de forma clara y sencilla todos los términos relacionados con la energía nuclear y el funcionamiento de una central nuclear. Lo que, vuelvo a repetir, hace que seamos todavía más conscientes de lo que sucedió aquella noche, los días posteriores y las medidas de contención que siguen activas en Chernóbil en la actualidad.

Hay que tener en cuenta que este suceso forma parte de la historia de todos, y muchos de nosotros apenas sabíamos lo que realmente había sucedido. Al igual que le pasaba Craig Mazin, el conocimiento general de lo que sucedió en Chernóbil es que hubo una explosión, y en mi caso el detalle extra era que se produjo debido a que las infraestructuras eran algo deficientes. Pero no me había molestado en saber si era cierto o no, algo fatal por mi parte. Pero esta serie hace que abramos los ojos, nos hagamos preguntas y que indaguemos.

Nos lleva a querer saber cuál es el grado de radiación actual de Chernobil, Pripiat y la zona de exclusión. A encontrarnos con que la naturaleza ha hecho frente a la catástrofe, y dicen que se ha adaptado al medio tanto la vegetación como los propios animales. O también que hay un alto nivel de visitas turísticas a la zona que se ha bautizado como turismo radiactivo, y que aquellos que visitan la central no pueden permanecer allí más de 10 minutos y a 200 metros del reactor. Debido a que la radiación que emite – a pesar de las medidas de contención – sigue siendo alta, y ese tiempo de exposición equivale (o eso dicen) a un viaje en avión de París a Nueva York.

Foto: Muy Interesane / Pripiat en la actualidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Post Relacionados

Te interesa

Últimos Post
Menú