Hacía ya algún tiempo que tenía en mente este post, ya que aquí tenemos un pequeño rincón en el que hablamos sobre cine y en el que no podían faltar las cámaras cinematográficas ni los distintos tipos de soportes a los que se recurre. Finalmente ha llegado el momento de abordar este tema, de conocer otro de los ingredientes que compone al séptimo arte. Pero la cuestión es ¿qué entendemos por cámara de video o cinematográfica? Este tipo de cámara lo que hace es tomar una secuencia de fotografías en un cinta de película en rápida sucesión. Cuando esta se revela se proyecta el resultado reproduciendo el movimiento original ¿resultado? Una película.
Obviamente en el mercado podemos encontrar diferentes tipos de Cámaras cinematográficas, desde las más sencillas y convencionales a las más sofisticadas. En los últimos años, con la llegada de la imagen digital se introdujeron las cámaras digitales de cine, cuya ventaja es que abaratan los costes de producción y que poco a poco van adoptando una calidad de imagen similar a las cámaras de proceso químico:
Cámaras de 8 mm (Super -8)
Fueron introducidas en el mercado por Eastman Kodak en 1932 pensadas para hacer de ellas uso doméstico. Filmaba sobre la mitad de la película de 16 mm. Cuando se acababa el rollo filmado se le daba la vuelta para filmar la otra mitad de la película. Este nuevo formato, que en su día mayormente podía adquirir la clase acomodada, calló en manos de aficionados y cineastas que dieron lugar a que la fama del Super 8 creciese enormemente. Aunque hay que aclarar que lo de “super” no llegó 1965 con la reformulación del formato, hasta entonces a este formato se le conocía como 8 Éstandar o Doble 8.
Cámaras de 16 mm
Eastman Kodak introdujo el formato de 16 mm en 1923 como una alternativa más económica al formato de película por excelencia, el de 35 mm. Durante la II Guerra Mundial su uso se popularizó enormemente, dando lugar a que se expandiesen las compañías de filmación durante la postguerra. Después, con la llegada de la televisión, se incrementó el uso del formato de 16 mm.
Cámaras de 35 mm
Sin duda es el formato de película por excelencia, el más utilizado desde que William Dickson y Thomas Edison la introdujeran en el mercado en 1892. Se convirtió en medida estándar internacional en 1909, y desde entonces se ha mantenido como el formato dominante debido a que el tamaño que tiene da lugar a una buena relación entre el coste del material y la calidad de la imagen. Lo más curioso de todo es que su nombre se debe a que el negativo se corta en tiras de 35 mm de ancho. Además debe llevar cuatro perforaciones por fotograma en ambos lados para que la película se reproduzca a 24 fotogramas por segundo.
Cámaras de 65 -70 mm
Este formato, puede que sea el menos conocido por la mayoría, pero existe prácticamente desde los comienzos del cine, concretamente data de 1894. Si por algo se caracteriza es por su gran calidad, mayor que la del formato de 35 mm. No obstante nos encontramos con dos medidas, y es que los 65 mm es la película original en la que se lleva a cabo el rodaje, mientras que los 70 mm es la medida en la que se imprime. De esta manera se pueden incluir las 4 bandas magnéticas que contienen 6 pistas de sonido.
La parte negativa que tiene este formato es que no es compatible con la medida estándar, por lo que cuando toca proyectar una película rodada con este formato se suele mostrar con impresiones en Cinemascope/Panavisión de 35 mm o mediante proyectores digitales.
El caso de los proyectores es otro aparte. Para tener uno digital en casa puedes hacerte con el mejor proyector calidad precio, pero en algunas salas de cine aún se usan proyectores analógicos más robustos
Cinemascope (cinemascope): se trata de un sistema de filmación que se caracteriza por comprimir una imagen normal dentro del cuadro estándar de 35 mm.
Cámaras digitales
A diferencia de los modelos anteriores, estas son mucho más económicas debido a su bajo coste de producción, lo que las hace ideales para para proyectos de bajo presupuesto. Especialmente porque el material rodado se puede transferir directamente al ordenador sin necesidad de transferirlas por telecine, es decir, digitalizar el material grabado. Lo único negativo, que pronto dejará de serlo, es que la calidad de la imagen no es tan buena como la de las cámaras convencionales.
Soportes de cámaras
Aquí es cuando entramos en terreno farragoso, hay una gran variedad de soportes para cámaras y cada uno de ellos está pensado para cubrir determinadas necesidades de rodaje. Esto lo que viene a decir es que hay que tener en cuenta el entorno, el tipo de toma y la duración que va a tener, al igual que si durante su rodaje va a haber algún cambio de altura de la cámara:
1. Monopie
Este soporte es más habitual en fotografía que en cine, su función es estabilizar a la cámara y el objetivo. Son muy ligeros además de extensibles, por lo que se puede variar la altura con la que quieres trabajar. Cuando utilizamos el monopie con una cámara de video, lo acoplamos como un adaptador que sirve de apoyo para los planos bajos o las tomas cámara al hombro.
2. Tripode
Este es uno de los soportes más básicos (y que cualquiera de nosotros podemos tener en casa), se trata de un soporte con tres patas cuya longitud se puede ajustar de forma individual. Se caracterizan por ser ligeros y a la par resistentes.
3. Dolly
Consiste en una plataforma con un soporte en el que se encuentra situada la cámara, y sobre la Dolly va montado el operador de cámara, que es ayudado durante la grabación por un técnico encargado de mover la plataforma. En su base tiene cuatro ruedas que pueden moverse por railes o sin ellos, esto último permite una mayor libertad de movimiento.
4. Tripode Dolly
Continuando con los trípodes, la característica de este trípode es que tiene ruedas, lo que permite rodar en movimiento. Eso sí, lo suyo es utilizarlo en superficies planas para evitar crear oscilaciones en la imagen.
5. Trípode Baby
Este tipo de trípode se utiliza cuando es necesario rodar planos a ras de suelo o muy bajos. Obviamente tiene las mismas características que cualquier otro trípode, la diferencia es que sus patas son mucho más cortas.
6. Pedestales
Donde más se suelen utilizar los pedestales es en televisión, es una columna central de altura regulable que está fijada a una base central con 3 ruedas que se controla mediante un volante o una palanca. Podemos encontrar pedestales para cámaras también para rodar en exteriores.
7. Gruas
La mayor ventaja de las gruas es que tienen un enorme abanico de posibilidades. Su estructura esta formada por un largo brazo extensible que hace de soporte, está montado sobre una columna central, mientras que en el extremo superior está sujeta la cámara. En la parte inferior un operador de cámara controla la grúa mediante un monitor de imagen. Los movimientos de las gruas se caracterizan por ser rápidos y suaves, desde el nivel del suelo hasta su tope de altura y con un arco de 360º.
8. Cabeza caliente
La cabeza caliente comparte las mismas características que las gruas, lo que la diferencia de ellas es que es mucho más ligera.
9. Steady Cam
Este es uno de los soportes de cámaras más utilizados, se trata de un dispositivo algo complejo y pesado que se monta sobre un arnés que lleva puesto el operador de cámara. Normalmente se utiliza en movimientos suaves.
10. Wescam
Más que un soporte de cámara se trata de un estabilizador que se adapta a helicópteros, aviones, etc. Son perfectos para realizar tomas aéreas con las que situar al espectador en la localización donde se va a desarrollar la historia.
2 Comentarios. Dejar nuevo
Entran ganas de volver a ver una buena película. Gracias por la recomendación de proyectores calidad precio. En TVLovers hay algunos modelos para los amantes del buen cine a muy buen precio.
[…] Dependiendo de la escena, y de las directrices del guión, en ocasiones se buscará garantizar la estabilidad de la cámara, en otras un movimiento de ésta con mayor o menor intensidad mientras se está grabando. Para realizar dichos movimientos y fijaciones, se utilizan diferentes soportes como son los trípodes, steadycam, Monopie, Grua, Camera Drone… (se explican muy bien en este artículo). […]