Blancanieves y los siete enanitos podrá gustarnos más o menos – sin entrar en aspectos técnicos, que son una jodida maravilla – pero es una película que se merece todo nuestro respeto y admiración, ya que fue el primer largometraje de animación de larga duración producido en Estados Unidos, así como el primero producido por Walt Disney Productions y el que marcaría el inicio de todo lo que es Disney hoy en día, así como el inicio del cine de animación. Nos presentó a la primera Princesa Disney, la original, así como al primer Príncipe, pero especialmente a la Primera Villana, la Reina Grimhilde más conocida como la Reina Malvada.
Producir la película de Blancanieves y los siete enanitos era el sueño de Walt Disney desde que tenía 15 años. Fue entonces cuando Walt asistió a la proyección de una versión de cine mudo de Blancanieves, protagonizada por Marguerite Clark, que causó una gran impresión en él. Y parece ser que aquel día se prometió que llevaría su propia versión a la Gran Pantalla. Este gran reto, tanto para Walt Disney como para su equipo, supuso cuatro años de trabajo y una inversión de 1,5 millones de dólares, que era un dineral para aquella época. Pero no sé si os imagináis el despliegue de medios que llevó a cabo Disney, así que os voy a contar a continuación cómo consiguieron animar a los personajes humanos de forma realista, como perpetúo Disney la voz de Blancanieves o por qué los periodistas llamaban a la película “La Locura de Disney”, entre otras muchas cosas más.
1. Blancanieves, una producción arriesgada

Como os decía, llevar a la Gran Pantalla el cuento de Blancanieves era el sueño de Walt Disney, pero su producción sin duda fue un trabajo arriesgado, ya que si la película fracasaba el estudio se iba a pique completamente. En aquella época hacer un largometraje animado era algo absurdo, todos pensaban que Disney estaba loco, de hecho llamaban a la película “la locura de Disney”. Los pesos pesados de Hollywood no creían en el futuro de la animación ¿quién iba a pasar una hora en una sala de cine viendo dibujos animados? Cinco o siete minutos era suficiente, para que hubiese una broma por minuto que asegurase las carcajadas, pero no sólo eso, creían que los colores brillantes acabarían afectando a los espectadores negativamente. Por aquel entonces Disney había acostumbrado tanto a la crítica como al espectador al humor de sus Silly Symphonies, por lo que quizás con Blancanieves y los siete enanitos esperaban algo similar. Pero Disney, que era un visionario, siguió una narrativa diferente con todo tipo de matices emocionales que fue un éxito.
2. Una costosa super producción

Cuando Disney comenzó con la producción de Blancanieves y los siete enanitos iba calculando el presupuesto, pensando que tendrían suficiente para sacarla adelante. Pero con forme se iba desarrollando e iba buscando su perfección, se iban quedando sin dinero. Por ello su hermano Roy Disney, el encargado de las finanzas del Estudio, le sugirió a Walt que enseñase la película a los bancos para conseguir financiación, debían ver dónde iban a invertir el dinero. Walt, que era capaz de vender todo lo que se propusiera, invitó al ejecutivo del Bank of America a una proyección de las pruebas a lápiz de la película, bocetos estáticos, y como todavía no había BSO, era el propio Walt Disney quién decía las líneas o cantaba alguna de las canciones. Ya os podéis imaginar cuál fue el resultado.
3. Aumentando el equipo de animadores

Los animadores de Disney estaban acostumbrados a animar de una determinada forma, y este largometraje requería animar personajes humanos realistas. Además el equipo estaba compuesto por aquel entonces tan solo por 10 miembros, que no serían ni mucho menos suficientes para sacar adelante dicho largometraje. Disney tiró la casa por la ventana, y en medio de la Gran Depresión comenzó a contratar a todo tipo de artistas, animadores, compositores, artistas expertos en pintura y escultura clásica, etc. Además a los miembros veteranos de su equipo los envió a clases de arte para que estudiaran la forma y el movimiento humanos. El trabajo fue meticuloso y todos los trabajadores de Walt Disney estuvieron involucrados en él.
4. Una modelo real

Esta era la primera vez que los animadores debían dar vida a un personaje humano como era Blancanieves, así que para poder captar los movimientos y las expresiones faciales de la forma más realista posible, Walt contrató a Marge Champion como modelo de movimiento. Y fue aquí cuando comenzó a utilizarse en el estudio este “método” de animación, que traer modelos en vivo al estudio se convirtió en su técnica estrella a la hora de conseguir el movimiento más realista posible, ya fuera a la hora de animar a un ciervo (Bambie), un león (El Rey León) o a una niña inmersa en un país maravilloso (Alicia en el País de las Maravillas).
Hablando de los modelos reales, sabed que tanto el personaje de Blancanieves como el de la Reina Malvada están inspirados en actrices de la época. La princesa está inspirada en Janet Gaynor, mientras que la Reina es una combinación entre Greta Barbo y Joan Crawford.
5. Inspirada en lugares reales

¿Os ha resultado familiar en algún momento el castillo de la Reina Malvada/Reina Grimhilde? Puede que a alguno de vosotros sí, ya que para crear dicha obra arquitectónica los animadores de Disney se inspiraron en el Alcázar de Segovia. Pero este no fue el único lugar real en el que se inspiraron, ya que para recrear a los árboles del bosque que intentan atrapar a Blancanieves, se basaron en los Garry Oak que se encuentran al sur de la Isla de Vancouver, Columbia Británica (Canadá). Por cierto, si queréis conocer más lugares reales en los que se inspiraron los animadores de Disney para crear sus mágicos mundos, estáis a tan sólo un clic en Lugares reales que inspiraron las películas Disney.
6. Blancanieves en cifras

Vamos a hablar un poco de las cifras de la película, antes de dejar aparcados los temas técnicos y centrarnos más en los detalles curiosos del film. En la producción trabajaron unos 32 animadores, 102 asistentes, 20 artistas de diseño, 25 artistas de fondos, 65 animadores de efectos, así como trabajaron 158 inkers y pintoras. Se realizaron dos millones de ilustraciones, con 1500 tonos de pintura, se escribieron 25 canciones para la película de las que sólo se utilizaron 8. El presupuesto final fue de 1.5 millones de dólares y la producción se desarrolló a lo largo de 4 años.

7. Unas voces únicas

Para poner voz a la Reina Malvada, Walt Disney contrató a la actriz Lucille La Verne, pero a la hora de interpretar a la versión anciana de la Reina necesitaban que su voz fuese más rasposa y “antigua”. Por lo que a los animadores no les terminaba de convencer, así que La Verne salió un momento, después regresó y clavó la voz de la Vieja Bruja. Cuando le preguntaron cómo lo hizo ella simplemente respondió: “me he quitado los dientes”. En lo que respecta a la voz de Blancanieves, Disney quería que fuese algo único y especial, por lo que mantuvo a la actriz Adriana Caselotti con un contrato muy estricto, por lo que nunca más tuvo un papel de canto real en una película.
8. Animando a los enanitos

Estos pequeño y simpáticos personajillos fueron los que más “dolores de cabeza” les dieron a los animadores y al equipo de producción en general. Pese a que todos tienen características similares y son muy parecidos entre sí, al mismo tiempo debían marcar todo aquello que les diferenciaba y marcaba su personalidad. Esto se supone que venía determinado por el nombre, algo que no escogieron hasta un año antes del estreno del film. Tenían una lista con docenas de nombres. Aunque lo más complicado para los animadores, concretamente para Shamus Culhane, fue la escena en la que los 7 enanitos vuelven a casa de trabajar mientras entonan Ay Ho. Seis de los enanos marchan al mismo tiempo y de la misma manera, ya que querían conseguir que caminasen como lo hacen los patos. Mientras que Mudito, que cerraba la fila, debía llevar una marcha distinta al grupo pero estar integrado en él al mismo tiempo. Esta escena que dura poco más de un minuto supuso seis meses de trabajo.
9. Los verdaderos motivos de la Reina Malvada

Tanto en el cuento original de los Hermanos Grimm como en la película que finalmente nos regaló Disney, la furia de la Reina Malvada y el motivo por el que quiere matar a Blancanieves es por ser la doncella más hermosa del reino. Y claro, no puede haber mujer más hermosa que la Reina Grimhilde. Pero en un principio la idea era darle otros motivos a la Reina para querer asesinar a Blancanieves: la Reina Grimhilde tendría la intención de casarse con el joven Príncipe, pero este habría rechazado su propuesta de matrimonio. Y supuestamente se habría mostrado que la Reina ya habría matado a otros Príncipes que se habrían cruzado en su camino anteriormente.
10. Los 3 intentos de la Reina

Quien conozca el cuento original de los Hermanos Grimm sabrá que la Reina Grimhilde trata de matar a Blancanieves hasta en tres ocasiones, siendo la última en la que salió victoriosa – según creía ella -. La primera vez trató de asfixiarla con una cinta, la segunda puso en su cabello un cepillo envenenado y finalmente en el tercer intento le dio a probar una manzana envenenada que ella misma había elaborado. Os hago este repaso porque originalmente pensaban incluir estos 3 intentos en la película, pero para agilizar la trama decidieron ir directamente a la manzana envenenada.
11. La muerte de la Reina

La forma en la que se debía representar la muerte de la Reina Grimhilde fue un enorme quebradero de cabeza para los animadores. Obviamente no iban a recrear la forma en la que muere en la historia original de los Hermanos Grimm, ni tampoco veían adecuado que se mostrase en escena como moría a manos de los enanos. Ya que cualquiera de las dos opciones mancharía la imagen tanto de Blancanieves como la de los enanitos. Por ello finalmente decidieron que lo más adecuado era que muriese a causa de un rayo que cayó sobre ella de forma aleatoria.
12. Los símbolos del zodiaco

Seguro que de este detalle os habéis dado cuenta la gran mayoría, pero por si esto no fuera así ya estoy yo para hacer un repasito. Si nos fijamos bien, nada más comenzar la película, vemos a la Reina Grimhilde caminar hacía el espejo mágico que está colgado en la pared, y a su alrededor hay una especie de marco que sale de la propia pared. Dicho marco está compuesto por los 12 signos del zodíaco ¿os habíais dado cuenta? Y ya que estamos os doy otro detallito más: el trono de la Reina tiene forma de pavo real, lo que funciona como un símbolo a la vanidad de la monarca.
13. Los Mickey Mouse ocultos o Hidden Mickeys


Aquí comenzó la tradición de incluir Mickeys ocultos en las películas de Walt Disney, y es que a lo largo del film podemos encontrar un par de ellos. El primero lo vemos aparecer cuando Blancanieves está limpiando las escaleras del castillo,y el siguiente Mickey lo tenemos en las burbujas que genera el hipo de Mudito. Si sois capaces de encontrar algún Mickey Mouse más oculto en la película os invito a que lo compartáis en los comentarios.
14. Basada en hechos reales

Pues sí, a la hora de escribir el cuento de Blancanieves los Hermanos Grimm se inspiraron en un suceso real. ¿Sabíais esto? El origen del cuento reside en la historia real de la princesa alemana Maria Sophia Margarita Catalina Von Erthal, a la que se la conoce como la Blancanieves de carne y hueso. Era hija del Principe Philipp Christoph Von Erthal, Condestable de Kurmainz, y pese a que se caracterizaba por ser una muchacha dulce y caritativa querida por todos, la verdad es que la vida no le había sonreído mucho. A causa de la viruela que sufrió siendo niña se quedó parcialmente ciega, y por si esto fuera poco su madre murió cuando ella apenas tenía 12 años. Tan solo un par de años después su padre volvió a casarse, esta vez con la Condesa Imperial de Reichenstein, Claudia Elisabeth Maria Von Venningen.
Parece ser que a la Condesa no le agradaba mucho la pobre Maria Sophia, a la que dicen que maltrataba. Además la Condesa tenía dos hijos fruto de su matrimonio anterior, a los que obviamente dedicaba su tiempo. La joven princesa jugaba con los niños que trabajan en las minas de la zona, que era muy menuditos, bajitos y llevaban gorros para evitar hacerse daños en la cabeza por si se daban algún golpe. Lo cierto es que la salud de Maria Sophia era frágil pero no consta que fuese envenenada o asesinada. Y ya para terminar de rizar el rizo, también existió un “espejo parlante”, que simplemente se trataba de un juguete acústico que se fabricaba en Lohr, ciudad que precisamente era famosa por su manufactura de espejos y cristales.
15. La teoría de los Fans

¡Que no falten las teorías populares! Los fans de Disney han ideado una teoría en la que tanto el príncipe como Blancanieves estarían muertos. En primer lugar el Principe sería el esqueleto que vemos en las mazmorras, y del que la Reina transformada en la Vieja Bruja se burla. En segundo lugar, Blancanieves finalmente habría muerto a manos de la bruja, por lo que la escena final, en la que se reencuentra con el Príncipe y llegan al castillo, estarían entrando juntos en el cielo. Un cielo que estaría representado en ese castillo suspendido en las nubes color melocotón.